Apegos

Desde la psicología se diferencias diferentes tipos de apegos:
1. Apego seguro
Serán personas que en su infancia percibían a sus padres (o figuras paternas) como figuras confiables con las que podían contar en ante una amenaza (real, simbólica o imaginaria). Sus figuras de seguridad emocional han estado disponibles antes las situaciones emocionales que pudieran resultar dificultosas de manejar para el niño.
En la edad adulta buscarán relaciones saludables basadas en la honestidad y confianza.
2. Apego inseguro o ambivalente
Serán personas que no han podido contar con la seguridad de sus figuras paternas o disponer de su ayuda cuando era necesario para ellos. De esta forma se genera una incertidumbre de miedo e inseguridad ante el entorno o las relaciones.
En su edad adulta tienen a evitar sus emociones considerando que se podrían sentir sobrepasados y esto dificulta la regulación de sus propias experiencias. Pueden experimentar miedo al abandono generando situaciones de dependencia o codependencia.
3. Apego temeroso o evitativo
Son personas en que su infancia no han tenido la protección y seguridad necesaria por parte de sus figuras paternas y han desarrollado una sensación de indefensión. Ante estas situaciones, el niño, aprende una posición de autosuficiencia y un intento de construir su seguridad sin los demás.
En la edad adulta tenderán a aislarse o no comprometerse dificultando sus relaciones tanto personales como laborales.
4. Apego desorganizado
Es el apego más frecuente en situaciones de maltrato o violencia. Se muestra con conductas inconscientes, por un lado la ausencia de la figura de apego resulta intranquilizadora, pero a su vez puede relajarse debido a ello. Asimismo su regreso puede ser recibido con miedo o con alegría pero sin buscar la cercanía. Pueden buscar una evitación activa del contacto o cercanía dependiendo de la situación .